jueves, 6 de enero de 2022

Historia de la máquina de coser

Una máquina de coser es una máquina utilizada para coser, en 1846,​ se ha mejorado notablemente su eficiencia y productividad en la industria textil.


Las máquinas de coser domésticas están diseñadas para que una persona pueda coser artículos individuales utilizando un cierto tipo de puntada. En una máquina de coser moderna la tela se desliza por la máquina sin necesidad de agujas ni dedales, haciendo la tarea más rápidamente que con costura manual. Las máquinas industriales, por otro lado, son más grandes y rápidas, facilitando una mejor producción de tejidos.

Las máquinas de coser pueden hacer variedad de puntadas rectas o en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser caseras y algunas industriales usan puntos de cadena o cadeneta.


Máquina de coser singer - (antigua), en pleno trabajo.


Ejemplo de máquina de coser Singer con los accesorios integrados para portabilizarla.

Ejemplo del modelo distribuido por Singer conocido como "negrita.

Máquina de coser eléctrica Singer "Starlet"


Historia

Es un misterio que tardase tanto en aparecer un ingenio como este, ya que no lo hizo hasta el primer tercio del siglo XIX en Francia.

Por lo tanto, la respuesta a las siguientes preguntas es:

  • ¿Quién inventó la máquina de coser?: el inventor de la máquina de coser es Bartolomé Thimonnier (Barthelemy Thimonnier).
  • ¿Cuándo se inventó la máquina de coser?: en el año 1830.
  • ¿Dónde se inventó la máquina de coser?: en la ciudad de Saint-Étiene, Francia.


La primera máquina de coser de la historia, construida en madera, era tan rudimentaria y tosca que no trabajaba mucho más deprisa que la mano del hombre, ya que solo daba una puntada de un solo hilo.

No obstante lo elemental del invento, atrajo la atención del ejército, que en 1841 compró ochenta unidades.

El ejército, necesitado de un medio rápido de confeccionar uniformes militares para su ingente número de soldados, vio en la máquina de coser de Thimonnier la manera de uniformar rápidamente a la tropa durante la monarquía de Luis Felipe.

Sería razonable pensar que un invento así haría rico al dueño de la patente, pero lejos de convertirse en un hombre famoso y respetado Thimonnier estuvo a punto de ser linchado por una turba de sastres que temían que la máquina acabara con su secular profesión e industria.

El motín de sastres asaltó su casa arrasándolo todo, y tanta fue la inquina que le tomaron que el pobre Thimonnier tuvo que huir a Londres donde, en 1848 patentó su invento. Tampoco en Inglaterra hizo fortuna: no vendió ni una de sus nuevas máquinas, muy mejorada a lo largo de aquellos años

Se asoció con el mecánico Magnin para fabricar máquinas de coser de hierro, y una cosedora-bordadora que hacía punto de cadeneta y daba doscientas puntadas por minuto. Al pobre sastre no le valió de nada y regresó a Francia donde murió en 1857 pobre, desconocido y odiado por los de su oficio.

Evolución de la máquina de coser

Al tiempo que Thimonnier creaba su artilugio, el 10 de septiembre 1846, el norteamericano Walter Hunt patentaba en Nueva York la primera máquina de pespunte o labor de costura con puntadas muy unidas o punto de lanzadera.

Walter Hunt

Pero no pudo comercializarla por falta de financiación, y al serle imposible seguir adelante vendió la patente al fabricante neoyorquino George Arrowsmith, quien tampoco tuvo suerte.

Parecía que era imposible hacer dinero con una máquina así, a pesar de lo razonable que parecía pensar lo contrario. No obstante estos fracasos, el invento de Hunt se convirtió en el cimiento de otro muy parecido: la máquina con lanzadera sincronizada con la aguja que patentó Elias Howe en 1846.

Elias Howe

A partir de entonces hubo muchos cambios. En 1851, tuvieron lugar importantes innovaciones. Dos sastres de Boston, W. Baker y W. Grower patentaron una máquina que introducía la puntada bifilar —de dos hilos— de cadeneta.

A su vez, un fabricante de Michigan, A. B.Wilson, inventó por entonces un dispositivo de gancho rotatorio que hacía más rápida la acción de coser. Wilson formó compañía con N.Wheelerfabricante de hebillas, y entre ambos mejoraron todavía más su máquina.

Pero el encargado de llevar a la máquina de coser a sus más altas y merecidas cumbres fue Isaac Merrit Singer, uno de los personajes más importantes en el mundo de la máquina de coser.

Isaac Merrit Singer nació en Nueva York en 1811 en el seno de una familia acomodada. El divorcio de sus padres le llevó a abandonar la mansión familiar, acabando los estudios primarios y trabajando en empleos precarios. También encontró en el teatro una forma de ganar un dinero extra. Singer era un joven inquieto que en 1839 consiguió su primera patente, gracias a una máquina para perforar roca.

Singer, era en 1851 un buen mecánico neoyorquino de origen judío, como tantos otros innovadores del mundo del vestido, Singer revolucionó la máquina de coser.

La introducción del pedal era el detalle que convertía un fracaso en un éxito: ahora se podía accionar la máquina con el pie. Además, la dotó de una rueda dentada que permitía avanzar la tela entre puntada y puntada.

Creó el prensatelas que evitaba que el tejido se moviera y el pespunte no siguiera su camino. La máquina de Singer no utilizaba un gancho, como las anteriores, sino una aguja perforada.

Todas estas ventajas hicieron de su máquina de coser el instrumento más perfecto en su clase. No tardó en darse cuenta de la magnitud del negocio y fundó su propia compañía, la Singer Manufacturing Company.

¿Quién inventó la primera máquina de coser y en qué año?

Él y su socio, el abogado E. Clark, pusieron en marcha un sistema de ventas revolucionario: la venta a plazos.

Se podía comprar una máquina de coser con una entrada de cinco dólares y mensualidades de tres, hasta pagar los cien que costaba.

Pero si se compraba al contado, el precio era la mitad. Así vendió su legendario modelo Family. A diferencia del pobre Thimonnier, Singer murió con una inmensa fortuna en 1875, fecha en la que su empresa estaba valorada en trece millones de dólares.

Singer, hizo de la máquina de coser uno de los instrumentos más decisivos en la transformación del mundo de la costura e influyó poderosamente en el de la moda, ya que realizaba los complicados sueños de diseñadores y modistas.

Gracias a esta máquina el vestido se hizo más sofisticado, más rico en detalles, más elaborado. Por aquella época ni un solo hogar de la clase media carecía de tan notable invento, de modo que hacia 1861, había en Estados Unidos más de setenta y cuatro fabricantes de máquinas de coser que llegaron a vender ciento diez mil unidades.

Solo habían pasado treinta años desde que Bartolomé Thimonnier inventara su artilugio. Ningún invento conoció un desarrollo tan rápido. En 1870, se hablaba de la máquina de coser hasta en los púlpitos.

Un párroco parisino, en su sermón dominical aludía a ella afirmando: Ciertamente, contribuirá a la salvación de las almas de sastres y costureras, pues sabido es que cien sastres, cien costureras y cien tejedores sumaban antaño trescientos ladrones.

En China e India la máquina de coser Singer supuso la revolución de los talleres de costura. Era la empresa más conocida del país a mediados del XX. Todo el mundo la conocía. Bastaba con poner Singer en un sobre más el sello, y la carta llegaba a su destino.

historia de la máquina de coser

En The Great Merchants, el escritor Tom Mahoney cuenta que llegó una carta al consulado de Estados Unidos con esta dirección: “A su Alta Santidad el Cónsul General de Estados Unidos de América”, y en letra más pequeña, para orientar al cartero, decía: (junto a la entrada posterior de la compañía Singer, de coser. Calcuta).

Estructura

La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base en la cual se apoya el brazo de la máquina. En la base se encuentran los mecanismos para el arrastre de la tela y en el brazo se encuentran los mecanismos de movimiento de la aguja. Por fuera están las poleas que determinan la tensión del hilo. Se suelen encontrar en el cuerpo de la máquina los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior, y de presión del prensatelas. El cuerpo incluye también un mecanismo de bobinado del hilo inferior que sirve para también conseguir buena estructura en todo lo que queramos coser.


No hay comentarios:

Publicar un comentario